sábado, 21 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFIA ANOTADA No 10 LA SOCIEDAD RED

Libro: LA SOCIEDAD RED: UNA VISION GLOBAL, Editorial Alianza, Madrid, España  2.006.


Autor:
Manuel Castells Oliván nació en Hellín, España, en 1942, es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya. En el año 2001 fue investido Doctor Honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, en 2006 lo ha sido por la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en 2007 por la Universidad de Costa Rica y el 29 de Octubre de 2009 por la Universidad de Sevilla.

Propósito:
Analizar las transformaciones acaecidas en sociedades de todo el mundo en función del papel decisivo de las redes de comunicación electrónicas. En países con contextos culturales e institucionales tan distintos como china, india o estados unidos examinan aspectos como la productividad en las empresas, los mercados financieros globales, la identidad cultural, los usos de internet en la educación y la salud, el movimiento antiglobalización, los procesos políticos, los medios de comunicación y la identidad, y las políticas públicas que guían el desarrollo tecnológico.

Audiencia:
Este libro está orientado a los gobernantes y a los gerentes de organizaciones públicas o privadas.

Metodología:
Bajo la dirección del autor, un equipo de especialistas en distintos ámbitos de las ciencias sociales explora las pautas y dinámicas de la sociedad red.

Conclusiones:
El autor llego a las siguientes conclusiones:
1.    La Teoría del Estado es un problema de información.
2.    Estos trabajos, de interés directo en todos los campos de las ciencias sociales y estudios de comunicación, demuestran que la sociedad red es la nueva forma de organización social surgida en la era de la información.
3.    La transición a la sociedad red estudia los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad actual, tanto en el ámbito personal como en el colectivo.
4.    Ni los políticos ni las elites empresariales, en la mayoría de los países, han demostrado voluntad para transformar las estructuras paternalistas autoritarias en modelos de relaciones sociales y económicas innovadoras y horizontales.
5.    En la composición de una nueva economía invisible, la información adquiere un peso relevante en la creación de riqueza –productividad.
6.    La comunicación mediante ordenadores ayuda a superar obstáculos para la interacción dentro de los modelos de relaciones existentes. En vez de transformar espectacularmente nuestra forma de vida, las nuevas tecnologías de la sociedad red tienen un impacto sutil, facilitando la interacción y la coordinación.
7.    Existe un proceso transformador resultado de la interacción entre la tecnología, la cultura y la sociedad,
8.    Existe un nuevo paradigma educativo denominado e-aprendizaje, producto del correcto desarrollo de los entresijos del aprendizaje virtual, Tony Bates concluye que “a medida que se perfeccione la tecnología, permitiendo la interacción síncrona y asíncrona, tanto en vídeo como en texto, y a medida que los profesores empiecen a comprender el poder y el potencial del aprendizaje digital, es probable que veamos emerger nuevos y más poderosos métodos en la enseñanza y el aprendizaje”.
9.    El Informacionalismo será el sucesor del capitalismo, mediante otros tantos aspectos fundamentales de la actualidad tecnologizada como el uso de la tecnología de la información, la organización de la información en redes globales y el procesamiento simbólico de la información.

     Estas conclusiones son compartidas y satisfactorias dado que sus ideas orientan a los gobernantes y gerentes de las empresas y organizaciones al aprovechamiento de las bondades de la digitalización de las actividades sociales para lograr mayor eficiencia y eficacia en su accionar.

sábado, 14 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFIA ANOTADA No 9 POBREZA DIGITAL

Libro: DIGITAL POVERTY: LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN PERSPECTIVES (Pobreza Digital: Perspectivas latinoamericanas y del Caribe), Editorial CIDE., 2.007. México


Autores:
Investigadores miembros del Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI):
  • Galperin, Hernánavid
  • Barja, Gover
  • Gigler, Björn-Sören
  • Barrantes, Roxana
  • Mariscal, Judith
  • Carla Bonina
  • Dussan, Jorge
  • Roldán, Juan Manue

Propósito:
Discutir las nociones de pobreza, necesidades de información y tecnologías de información y comunicación (TICs), con el objetivo de proponer un concepto de pobreza digital que permita posteriormente realizar estimaciones sobre el nivel de pobreza digital en América Latina y el Caribe Este libro constituye la primera publicación del Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI), una red regional de reconocidos investigadores que se ocupan de la creación y diseminación de conocimientos para apoyar la participación efectiva de las comunidades pobres y marginalizadas de América Latina y el Caribe en la Sociedad de la Información.

Audiencia:
Este libro está orientado a los gobernantes y al público en general interesado en hacer que las TICs se encuentren al alcance de todos los ciudadanos.

Metodología:
El libro está basado en la opinión y experiencia de los autores, constituye la primera publicación del Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI), una red regional de reconocidos investigadores que se ocupan de la creación y diseminación de conocimientos para apoyar la participación efectiva de las comunidades pobres y marginalizadas de América Latina y el Caribe en la Sociedad de la Información.

Conclusiones:
Los autores llegaron a las siguientes conclusiones:
1.    La construcción de la sociedad de la información debe ser complementada con una visión y políticas pro-pobre. Para ello se define el concepto de pobreza de información y comunicación, se introduce el criterio de localidad línea de pobreza para su identificación y se sugiere cálculo del costo económico de alcanzar dicha línea para su medición agregada. En este proceso se reconoce la importancia de las restricciones estructurales y tecnológicas que enfrenta una sociedad y se explica cómo éstas determinan y son determinadas por la pobreza de información y comunicación.
2.    El concepto de “pobreza digital” es uno que, como tal, no aparece frecuentemente citado en las discusiones. El concepto más utilizado es el de “brecha digital” generalmente entendida como caracterizando las desigualdades en el acceso y uso de TICs a nivel de hogares o a nivel de países y que es objeto de medición frecuente. Frente al concepto de brecha, el concepto de pobreza digital trata de capturar el nivel mínimo de uso y consumo de los diversos atributos de las TICs, así como los niveles de ingreso de los pobladores para hacer efectiva una demanda. Al introducir el concepto de pobreza digital, se esta afirmando que la preocupación no estará centrada en cualquier información y cualquier comunicación, sino en aquella que puede ser almacenada, puesta a disposición, usada y consumida por medios digitales. Se introduce así una dimensión específica referida al uso de computadoras u ordenadores de información o de tecnologías de comunicación digitales que amplíen la funcionalidad de los equipos, como los teléfonos móviles a objeto de permitir tal información y comunicación.
3.    El mercado juega un papel en la expansión de la red en América Latina. Aún cuando las políticas de acceso universal han logrado cierto éxito en combatir la brecha digital, el tema del acceso masivo a los servicios de TICs aparece más directamente relacionado con la regulación del sector y con el grado de competencia que impera en el sector. Se presenta el proceso de expansión en América Latina de los grandes operadores de Telefónica
4.    Aun cuando los beneficios obtenidos con el ingreso de los capitales privados a la región han sido considerables, principalmente porque fue posible realizar las inversiones necesarias para facilitar el acceso de la mayoría de la población a las nuevas tecnologías, el modelo de gestión actual también ha dado lugar a un nuevo nivel en las relaciones entre los usuarios y las mega-empresas que dominan la industria de las TIC.
5.    Existen grandes problemas de acceso a redes y servicios TICs en comunidades pobres o aisladas (mayormente rurales) en América Latina y el Caribe. La respuesta convencional a este problema ha sido crear incentivos y ofrecer subsidios públicos para que los operadores tradicionales cubrieran la diferencia entre las tarifas y los niveles de recuperación de costo.
6.    Es necesario implementar un modelo depurador como marco en el cual se pueden contemplar soluciones TIC para las comunidades que sufren la amenaza de la exclusión digital. El modelo debe dividir el problema en dominios prácticos, dentro de los cuales puedan irse destilando soluciones TIC realistas y apropiadas.
7.    Existe una gran desigualdad en los niveles de acceso a las TICs en países y regiones, claramente también hay divergencias de políticas y normativas, con grandes diferencias evidentes entre las capacidades de las naciones para idear políticas de la Sociedad de la Información apropiadas y efectivas, las capacidades y la experiencia institucional de los reguladores y los marcos jurídicos nacionales, las tradiciones democráticas y la infraestructura social, todo lo cual influye en la capacidad futura para participar de la sociedad y de la economía de la información.
8.    A pesar de las diferencias en los cimientos en el ámbito de la diferentes naciones de la región para trascender los sectores débiles de las TICs, tres cosas se mantienen relativamente constantes:
a.    La “sociedad de la información” y la “economía de la información” emergentes le dan al sector de las telecomunicaciones una importancia exagerada en la determinación de la forma de las economías y sociedades modernas. Un elemento clave para idear políticas efectivas son las evaluaciones precisas y detalladas del terreno actual de las TICs.
b.    La regulación es cada vez más compleja. Entre algunos de los factores principales que contribuyen a esta complejidad se encuentran el carácter cambiante de las empresas que se regulan (actores privatizados, de propiedad extranjera, de multi-industrias) y el impacto de tecnologías nuevas y convergentes. Para América Latina, la concentración creciente e invasiva del sector de las telecomunicaciones es de particular importancia.
c.    Las políticas y la regulación juegan papeles importantes para definir la expansión generalizada, la accesibilidad económica y la calidad, entre otros aspectos, de las infraestructuras de la información y para equilibrar los múltiples intereses que entran en competencia en relación a dicha infraestructura central. La protección del consumidor y el servicio universal son desafíos particulares para América Latina y el Caribe.

Estas conclusiones producto de la experiencia de los autores de este libro son compartidas y satisfactorias dado que su temática aspira a ser un insumo para las reformas políticas de la próxima generación, basadas en los logros de los esfuerzos dirigidos a la liberalización del mercado, pero que al mismo tiempo se ocupan de las realidades de lo que llamamos pobreza digital, un concepto que busca aprehender las múltiples dimensiones de los niveles de acceso inadecuado a los servicios de las TIC, al igual que las barreras que impiden su uso productivo.

viernes, 13 de noviembre de 2009

DESAFÍOS DEL CAMBIO ORGANIZACINAL: ESTRUCTURAS INTEGRADAS DE NIVELES MÚLTIPLES DE INFORMACIÓN (MIIS)




       Fuente: Jane E. Fountain

Los gobiernos son extraordinarios creadores, usuarios y diseminadores de la información. El e- government (gobierno electrónico) focaliza  su atención en la estructura y el flujo de la información dentro del gobierno. Los actores del gobierno se concentran en trabajar el conocimiento que generan los procesos, específicamente, en la creación, la distribución, y la comunicación de la información. Diseñan y reajustan los procesos por los cuales fluye la información en concordancia con los aspectos legislativos, prácticas organizacionales y necesidades públicas. Recientemente, hoy día se ha repensado acerca del flujo de esa información en función de aprovechar las ventajas y beneficios que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Este capítulo presenta un Sistema Integrado de Niveles Múltiples de la Información (MIIS) para describir y explicar cómo la información se estructura en tres niveles correlacionados. Cada nivel sigue una lógica interna diferente. El primero, en un micro nivel, donde los individuos comparten y le dan sentido a la información dentro de pequeños grupos que se interrelacionan a través de la organización. El segundo, en los niveles organizacionales e inter organizacionales, los actores diseñan y utilizan procesos y sistemas para codificar y estructurar la información con el fin de elaborar secuencias en los procesos de información, transacciones, y secuencias repetidas en el tratamiento de esta. El tercero, en los niveles institucionales, en este nivel los flujos son altamente codificados y regularizados, la información se produce de acuerdo con la promulgación de las leyes del derecho de propiedad, de las regulaciones, de los contratos, y de otras reglas formales del sistema. Las interacciones entre estos tres niveles sugieren que cuando los flujos de información cambian en un nivel, los otros dos niveles son típicamente afectados.
La naturaleza de cambio de estos tres niveles ayuda a implementar y predecir los efectos y la trayectoria del cambio de organizacional. El marco de MIIS sintetiza los resultados extraídos de recientes investigaciones en el análisis de redes, neo-institucionalismo, y la administración pública.
Los gobiernos intentan utilizar nuevas tecnologías para repensar la información, para aumentar la sensibilidad de los ciudadanos en la búsqueda de bajar los costes de las transacciones, reajustar los procesos y eliminar las redundancias.
Está claro que el principal desafío para un gobierno no es la implementación  de nuevas tecnologías; es el cambio de organizacional requerido para desarrollar flujos de información más productivos. La falta de esfuerzos para reestructurar y para integrar los flujos de información sigue siendo elevado en los sectores privados y públicos porque los flujos y las estructuras de información son el resultado de relaciones sociales, económicas y políticas construidas a través del tiempo. En muchos casos, la razón de la falta de tecnología se debe  a la mala conceptualización y manejado del cambio organizacional en la construcción y capacidad de colaboración inter organizacional.
¿Por qué es la integración problemática? Abordando el problema a través de un lente con perspectiva racional, una agencia (Ministerio) puede ver la integración de la información como interés público, pagada por las agencias con metas y procedimientos compartidos, con protocolos constantes y similares. Para la implicación es necesario focalizar la responsabilidad, el presupuesto y los sistemas de la legislación que se ajusten mejor con las operaciones que se traslapan. La barrera estructural principal en la colaboración es el modelo departamental. Mientras que las agencias centrales pueden utilizar medidas de control para promover la colaboración interdepartamental, las corrientes gerenciales tienden hacia la descentralización, particularmente en gobiernos ministeriales tradicionalmente centralizados.

jueves, 12 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFIA ANOTADA No 8 APRENDIZAJE ELECTRONICO



Libro: E-LEARNING: STRATEGIES FOR DELIVERING KNOWLEDGE IN THE DIGITAL AGE (Aprendizaje Electrónico: Estrategias para entregar conocimiento en la era digital), McGraw Hill, 2.001. Columbus, OH, USA


Autor:
Marc Rosenberg es un líder en el mundo del entrenamiento sobre el aprendizaje organizacional, el aprendizaje electrónico, la gerencia del conocimiento y la mejora del funcionamiento organizacional. Es escritor, locutor y consultor en administración de empresas.

Propósito:
Brindar las estrategias para desarrollar organizaciones que aprenden a través de la Internet. Explicar por qué la tecnología y el contenido no tienen ningún significado si no existe la cultura adecuada para aprender. Explicar los principios básicos de una estrategia de aprendizaje integral, basada en Internet, cómo interconectar los websites de la empresa, entrenamiento basado en la web, software didáctico y otros elementos del aprendizaje online.

Audiencia:
Este libro está orientado a los empresarios y gerentes de organizaciones públicas o privadas.

Metodología:
El libro está basado en la opinión y experiencia del autor por mas de 20 años en charlas con líderes en tecnología y aprendizaje, ha trabajado con docenas de compañías de Fortune 500, autor dos libros, más 200 conferencias corporativas y de la industria en los E.E.U.U. y otras partes del mundo. El libro describe cómo compañías modernas como AT&T, Cisco Systems, Dell, IBM, Merrill Lynch y otras han logrado a través de sus iniciativas el entrenamiento de sus ejecutivos a través del aprendizaje electrónico. Comenta las historias de ejecutivos acerca de su experiencia en el aprendizaje electrónico y el pensamiento los líderes principales al respecto. Comenta sobre los nuevos acercamientos para el aprendizaje electrónico, la gerencia del conocimiento, la arquitectura del aprendizaje, los requisitos culturales y de organización, la navegación del mercado, el vendedor, y el desarrollo de la estrategia del aprendizaje electrónico.

Conclusiones:
El autor llego a las siguientes conclusiones:
1.    Para sobrevivir en la era de la información, las organizaciones deben desarrollar una cultura de aprendizaje apoyada totalmente por la alta gerencia. Una organización que aprende tiene el poder de transformar, e incluso de crear su propio futuro.
2.    La gerencia del conocimiento es la llave para crear una cultura para el aprendizaje electrónico. La gerencia del aprendizaje electrónico y del conocimiento son procesos separados en el entrenamiento. La gerencia de conocimiento se trata de crear, almacenar y compartir información valiosa y experticia dentro de comunidades de personas o empresas con necesidades e intereses comunes. Internet hace posible el manejo de este flujo de datos, constructivamente.
3.    Los resultados del entrenamiento basado en computadoras (CBT por sus siglas en inglés) han sido decepcionantes debido a:
a.    Contenido deficiente.
b.    Enfasis en la tecnología y no en la sustancia.
c.    Obsolescencia inmediata.
d.    Falta de refuerzo después del entrenamiento.
4.    “e-Learning” se refiere a los múltiples enfoques que hay para proporcionar conocimiento y contenido, de forma que mejore el desempeño. El concepto está basado en tres criterios fundamentales:
a.    Está en redes.
b.    Es desplegado mediante tecnología estándar de Internet hacia la computadora del usuario.
c.    Está enfocado en el aprendizaje, en su sentido más amplio.
5.    Las dos formas de e-Learning (entrenamiento en línea y gerencia de conocimiento) pueden ser aún más poderosas cuando se utilizan en conjunto. El paso es integrarlas con los enfoques tradicionales de aprendizaje en salones de clase, para construir una arquitectura completa de aprendizaje.
6.    En el diseño de las formas de e-Learning ver al empleado como un cliente puede traer como consecuencia que aprendan lo que quieran y no lo que necesiten desde el punto de vista de la gerencia.
7.    Se debe motivar la construcción del capital intelectual constructivo en la organización, no sólo en el funcionamiento del trabajo de cada empleado, también en el potencial de ese empleado en el desempeño de algunas actividades relevantes de la empresa u organización.
8.    Un sistema de gestión eficaz del conocimiento no sólo proporciona un vehículo a la información también construye una comunidad de participantes. El empleado puede utilizar su computadora para ver las políticas de la compañía, para tener acceso a las formas, para distribuir la información entre colegas, para obtener consejos de los expertos, para enseñar, para entrenar, y para modificar sus necesidades de entrenamiento y para cualquier otro fin particular.
9.    El avance de la tecnología está conduciendo a la gente hacia el aprendizaje electrónico. Los negocios necesitan conseguir la información rápidamente, la información cambia más rápido que nunca. Las organizaciones necesitan bajar los costes totales de crear una mano de obra que maneje la información más rápido y sobrepasar a la competencia, se necesita hacer esto las veinticuatro horas del día. El instrumento para alcanzar el objetivo es el aprendizaje en línea.
10. El uso de la Internet permite la actualización de la información, el despliegue y su distribución de manera virtualmente instantánea. Internet ha alterado los campos tecnológicos y económicos de forma tal, que el concepto de aprendizaje ha cambiando radicalmente. La mayoría de las empresas ya entienden la necesidad de llevar información en constante cambio a muchas personas de forma eficiente.
11. En el siglo XXI, la educación y las destrezas de la fuerza laboral son el arma competitiva dominante. La sociedad, los negocios y la tecnología cambian a un ritmo creciente, por lo que debe transformar su percepción del aprendizaje para que su empresa pueda mantener el ritmo.
12. Los gerentes se deben enfocar más en el “por qué” que en el “cómo”, crear y mantener una cultura de e-Learning en sus organizaciones.
13. Debe existir un equilibrio entre la creación de un excelente e-Learning (diseño y tecnología) y su implantación (aceptación y soporte).

Estas conclusiones producto de la experiencia del autor de este libro son compartidas y satisfactorias dado que sus ideas orientan a las empresas y organizaciones que quieran aprovechar las bondades que ofrece el acercamiento al aprendizaje electrónico, la gerencia del conocimiento, y la arquitectura del aprendizaje en los procesos de adiestramiento y mejoramiento profesional del personal.